>>Entrevistas
       
Seleccionar entrevista:      
       
       
Dr.Perich

Entrevistamos al Dr. Perich, médico neumólogo de la Fundación Althaia de Manresa, que durante la pandemia de COVID-19 estuvo en primera línea de semi críticos.
Pilar Duocastella, enfermera entonces del mismo hospital y subdirectora de Agathos, lo entrevistó para el número 1 de 2020.
Pasados los cuatro años, ambos se vuelven a encontrar para rememorar aquellos meses que todos llevamos marcados en nuestra conciencia y para analizar el presente.

.

Magda Barceló

Magda Barceló Fort es coach integral por la escuela New VenturesWest, economista por la Universitat Rovira i Virgili y máster en Género y Política Social por la London School of Economics.
Desde 2007 desarrolla su labor de coach personal y consultora de Diversidad e Inclusión en su consulta privada y a través de varias consultoras internacionales.
Colabora periódicamente con medios escritos y audiovisuales en temas de desarrollo personal y es autora de Tu vida épica. Una hoja de ruta para tomar las riendas de tu vida y liberar la fuerza de tu propósito, entre otras publicaciones.

Dra. Carmina Puig Cruells

Trabajadora social y psicóloga. Doctora en Antropología. Supervisora de equipos y grupos. Docente.

Melinda Jimenez

Jefa de la Unidad de Trabajo Social Sanitario del Hospital Sant Pau de Barcelona.

Dra. Alicia Aguilar

La Dra. Alicia Aguilar Martínez se ha especializado en nutrición humana. Desde 2010 ejerce la dirección académica del Máster Universitario de Nutrición en los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC que se imparte online, un sistema innovador que, entre otras facilidades, permite estudiar a profesionales que por sus responsabilidades familiares, laborales, etcétera, de otra manera no podrían formarse.
Su conocimiento en nutrición se adivina en conversaciones informales y, cuando la situación lo requiere, en ambientes académicos. Es autora de numerosos artículos sobre el uso de la alimentación como herramienta para la prevención y promoción de la salud, el uso de la tecnología móvil para el tratamiento de la obesidad o para mejorar la adherencia terapéutica, etcétera.
Se puede decir de ella que es un espíritu inquieto pero prudente. Actualmente, además, ejerce de vicedecana de Estudios de Ciencias de la Salud en la UOC.

Dra. Patricia Aguirre

¿Por qué aprender antropología de la alimentación?

Dr. Xavier Allué

El Dr. Xavier Allué, autor de varios libros , numerosos artículos. Ha ejercido como pediatra 50 años, en media docena de hospitales y tres países. Licenciado en Barcelona (1966), hizo su especialidad con una beca Fulbright en EEUU y Canadá. Doctor en Antropología, es consultor docente de la UOC, del Master Universitario de Trabajo Social Sanitario y profesor invitado en la URV (Tarragona). Mantiene un blog de Pediatría social (http://pedsocial.wordpress.com) y participa activamente en las redes sociales (Twitter). Pero dicho esto, es el ejemplo de médico que piensa en el enfermo, en su familia, en su entorno y ello lo ha llevado a la práctica más rigurosa. Comprende como pocos médicos el trabajo social sanitario, los aspectos sociales y psicosociales de la enfermedad, pero poniendo el acento en la salud, la importancia del entorno en la prevención de la enfermedad, en la recuperación de la salud. .

Josep Aracil

Josep Aracil nació en Premià de Mar el aó 1937. Profesionalmente, antes de su prejubilación a los 54 años, trabajó como ingeniero de proyectos en la empresa Pegaso. En la transición fué miembro fundador de la primera asociación de vecinos de Premià de Mar y posteriormente concejal del Ayuntamiento de Premià de Mar. Es diplomado universitario en Inteligencia artificial.También es diplomado en Derecho Tributario y Asesoria Fiscal. Tiene estudios universitarios de Filosofia, Psicología y Ciéncias de la Educación. Escribe la columna "Seniors" en la prensa gratuita de Cataluña. También es articulista del periódico El Punt. Es autor del libro "agua de vida" que se puede descargar gratuitamente desde Internet. En 1997 creó el Consell Senior de Premià de Mar y posteriormente la futura red europea EuroSenior.

Alberto Fernández Liria

Entrevista a Alberto Fernández Liria, autor de Locura de la Psiquiatría. Apuntes para una crítica de la Psiquiatría y la «salud mental»

Noé Mojica

Antes de comenzar nuestro encuentro y reflejar la respuesta a mis preguntas, conviene informar que Noe Mojica ha realizado una maestría en trabajo social de la Universidad de Puerto Rico y un doctorado en filosofía por la Universidad de Loyola en Chicago. Además de una maestría en divinidad de McCormick Theological Seminary en Chicago, la cual le permite la intervención y el apoyo a familias en duelo y crisis, y trabajar con el sentido de la espiritualidad de individuos y familias.
Durante los últimos 25 años se ha dedicado al trabajo con familias, grupos, individuos y organización comunitaria y la última década la ha dedicado principalmente al trabajo clínico. Quienes hacen trabajo clínico se especializan en la práctica del trabajo social enfocada en la ponderación, diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades mentales, y los disturbios emocionales y del comportamiento. En USA, la terapia individual, de grupo y de familia son formas comunes del tratamiento de un trabajador social. Para ejercer esta práctica se requiere una licencia clínica del estado donde se trabaja, por lo que Noé Mojica cuenta con ella para ejercer en el estado de Illinois. También, posee una licencia permanente para el ejercicio del trabajo social en Puerto Rico. Ha trabajado más de 13 años en el hospital para infantes, Ann & Robert H. Lurie Children's Hospital de Chicago (también conocido como Lurie Children's Hospital), en un primer momento en el programa de trasplante de hígado e intestino delgado. Posteriormente desarrollando la misma función de trabajador social en el departamento de gastroenterología y finalmente, en el de reumatología. Combinando la función de trabajador social, ejerció como coordinador del programa para Luz del Corazón, proyecto que ofrece apoyo a familias en duelo por la muerte de un hijo/a. https://www.luriechildrens. org/en/patients-visitors/resources-support- services-for-families/bereavement-support/
Finalmente, junto con su responsabilidad como trabajador social estuvo a cargo del Programa Beads of Courage, el cual integra las artes a la medicina para trabajar con infantes diagnosticados con cáncer. http://www.beadsofcourage. org/

Dr. Lorenzo Arribas

Lorenzo Arribas es Doctor en Medicina y Médico de Familia en el Centro de Salud Universitario de La Chana en Granada, donde ejerce desde 1985. También es Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de Granada en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Su pasión por la Medicina de Familia se siente cuando se le escucha y se le lee, y uno toma enseguida conciencia de que está hablando con un médico de verdad, con vocación de médico.

Carlos Brasó Broggi

Una historia real basada en las experien- cias de algunos de los voluntarios que formaron parte de las Brigadas Internacionales en la guerra civil española y la guerra de China contra Japón.

Dr.Antoni Sitges-Serra

El Dr. Antoni Sitges-Serra ejerce de Jefe del Departamento de Cirugía del Hospital del Mar y de la Unidad de Cirugía Endocrina (www.cirendo.com) de dicho centro, y es Catedrático de Cirugía de la Universitat Autònoma de Barcelona desde 2004. En 1997 recibió el nombramiento «Fellow ad hominem del Royal College of Surgeons of Edinburgh» y elegido presidente de la «Societat Catalana de Cirurgia» (2005-2009).
Profesionalmente se ha dedicado a la docencia e investigación de los principios básicos de la cirugía, particularmente en los campos del equilibrio hidroelectrolítico, las infecciones quirúrgicas, la nutrición y la endocrinología. En 1987 fue presidente de la «European Society of Parenteral and Enteral Nutrition» y en abril de 2008 organizó en Barcelona el «3rd European Congress of the European Society of Endocrine Surgeons ».
Como cirujano clínico se ha centrado en la cirugía de las glándulas endocrinas y en la actualidad es «Chairman of the European Board for the Examination on Endocrine Surgery», organismo que regula dicha subespecialidad en Europa y miembro del «Executive Committee de la European Association of Endocrine Surgeons». Su extenso curriculum lo descubre como un autor prolífico. Entre las distinciones más recientes destacan su incorporación al «Council of Management del British Journal of Surgery» la revista europea de cirugía de mayor prestigio y el «BJS Fellowship 2012 of the Association of Great Britain and Ireland» por su contribución a la reflexión sobre ética, la ecología y la sosteniblidad aplicadas a la cirugía y a los modos de pensarla.
En 1997 ganó el premio de poesía Martí i Pol de la UAB por «Amor roig». En 2006 publicó el libro de narrativa «El perímetro del congreso» en la editorial Milenio. Escuchándolo y leyéndolo, enseguida uno se da cuenta de que está ante un cirujano singular, altamente consciente de lo que su profesión puede significar, para bien, pero también para mal, en la vida de una persona. Se le intuye un cirujano virtuoso arropado por la prudencia, la sensatez y el respeto a la vida que huye de lo innecesario. Y pronto uno se da cuenta que, a pesar de manejar el bisturí, está ante un filósofo y un poeta.

Cristina Mellado

Cristina Mellado es logopeda y Maestra de Audición y Lenguaje desde hace siete años y ejerce como logopeda en la Fundación Universitaria de Manresa (Barcelona) tratando a pacientes con todo tipo de patologías logopédicas. Este verano se desplazó hasta la Yale School of Medicine, en New Heaven, Connecticut a fin de observar y practicar nuevas técnicas profesionales en su campo de trabajo.
Con esta entrevista desde Agathos deseamos contribuir a ampliar el conocimiento de una profesión cuyos profesionales cada vez están más presentes en los establecimientos sanitarios y educativos pero aún siguen abriéndose camino.

Toni Montesinos

Toni Montesinos (Barcelona, 1972), crítico literario del periódico La Razón desde el año 2000, ha editado o prologado a una docena de clásicos españoles, latinoamericanos, británicos y estadounidenses, y publicado más de veinte libros de diversos géneros: poesía, novela, ensayo y crónicas viajeras. Con La pasión incontenible. éxito y rabia en la narrativa norteamericana (2013) recibió el XI Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso. Sus obras más recientes son: Los tres dioses chinos. Un viaje a Pekín, Xian y Shanghái, desde Nueva York y hasta Hong Kong (2015), Que todo en la vida es cine. Escritos autobiográficos sobre películas (2016), La soledad del tirador (2017) y El triunfo de los principios. Cómo vivir con Thoreau (2017).

almaenlaspalabras.blogspot.com

 

Dra. Miriam Sánchez

La Dra. Miriam Sánchez Reyes, primera tesis doctoral que se ha realizado en la UCM en Trabajo Social Sanitario, aborda un campo que desde la puesta en marcha del primer Máster Universitario en Trabajo Social Sanitario en estudios de Ciencias de la Salud en la UOC está cambiando los horizontes de la profesión.
Estos últimos meses la Dra. Sánchez Reyes, además, ha recibido el Premio Internacional a la Excelencia en Trabajo Social, galardón recibido en la III Cumbre Mundial de Trabajo Social celebrada en la ciudad colombiana de Medellín, los días 13, 14 y 15 de abril de 2016, siendo la persona más joven en recibir este galardón. Este hecho además, la convierte en miembro vitalicio del Consejo Mundial de Trabajo Social.
Actualmente ejerce en el Hospital Universitario del Sureste de la Comunidad de Madrid como trabajadora social sanitaria y su línea actual de investigación es la relación del Trabajo Social con la Neurociencia.

Elena Sánchez

Elena Sánchez Echevarria lleva años en ejercicio dentro del trabajo social sanitario en salud mental. Su experiencia, su capacidad de observación e interpretación la convierten en una experta asistencial y de gestión de casos. Además, la profesora Sánchez Echevarría transforma su trabajo de campo diario en investigaciones para recomponer la asistencia en el área de influencia del (MARESME), lugar donde ejerce de TSS en el Centro de Salud Mental (CMSA), Hospital de día de Salud Mental de Adultos (HD) y Gestora de Casos en el Programa de primeros episodios psicóticos (PAE-TPI)
Trabajadora social sanitaria de formación ejerce como profesora colaboradora del Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario concretamente impartiendo clases de salud mental, prácticum y TFM
La pandemia COVID-19 nos está mostrando muchas caras de la enfermedad, pero la salud mental de las personas se ve fuertemente afectada. Y si a ello se le suman las incongruencias del sistema sanitario y de servicio sociales a la hora de responder, el ovillo del malestar se agranda y amenaza el futuro inmediato de muchas personas.

Mª Auxiliadora Noda Morales

Mª Auxiliadora Noda Morales, es trabajadora social sanitaria del Servicio de Coordinación de Trasplantes de órganos y Tejidos, de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud. Llegó a este servicio tras su paso por la atención primaria de salud en tareas más asistenciales. Compagina su actividad en el servicio con la docencia en el posgrado de trabajo social sanitario de la Universidad Oberta de Cataluña. Ha sido galardonada recientemente con el Premio Senda 2011 al Profesional del Sector, por su desempeño en la coordinación de trasplantes.

Ana Suñé

La Sra. Ana Suñé es parte activa del Consejo Social de la Fundació Institut Guttmann.
Colabora, entre otros, con la Unidad de Trabajo Social Sanitario del Centro Hospitalario, actualmente referente mundial en neurorrehabilitación. Una de sus actividades es explicar a los estudiantes que visitan el centro la vivencia, en primera persona, de una lesión medular que sufrió hace veintiocho años.
Un accidente de tráfico la obligó a cambiar sus planes de vida. Lo que vino después del accidente fue un volver a nacer, un empezar una nueva vida en unos escenarios que, en ningún caso, ella había planeado. Las consecuencias del accidente fueron una pérdida total de su actividad motora. Sin embargo, cuando se la conoce, uno siente la grandeza de la vida.

Agustín Pániker

autor del libro
La sociedad de castas

Dr. álvaro Pascual-Leone

El Dr. álvaro Pascual-Leone actualmente ocupa diferentes cargos todos relacionados con su función investigadora y docente. Algunos de ellos son, Director en Berenson- Allen Center for Noninvasive Brain Stimulation. Beth Israel Deaconess Medical Center. Professor in Neurology, Harvard Medical School. Program Director, Harvard- Thorndike Clinical Research Center y asesor científico del Institut Guttmann.
Sus investigaciones contribuyen directamente a crear un mundo mejor para las personas que padecen dificultades motoras y neurológicas y, a la vez, un mundo mejor para sus familias. Un mundo en el cual la esperanza está dejando de ser utopía. Todo es muy incipiente pero, lo importante es que él y su equipo están trabajando en ello.
Pero, además, escuchándolo detenidamente y pensando en las personas atendidas en los servicios de trabajo social en general, de trabajo social sanitario en particular, podemos, desde esta disciplina, aplicar sus conocimientos para definir nuevas hipótesis de trabajo sobre los procedimientos de intervención y atención a fin de mejorar la calidad de vida, el bienestar, de las personas atendidas e igualmente de sus familias. Agradecerle su amabilidad y paciencia al atender esta larga entrevista.

Tánia Juste

Por la publicación de su libro - Amor al Arte -

Pau Pérez-Sales

«No podemos ser una sociedad que vive con miedo y que recurre a la tortura para exorcizar sus demonios.»

María Pileño

Nos movemos en una realidad holística que lo abarca todo.
Una línea cientí?ca de pensamiento no tiene por qué excluir lo paranormal ... Puede avanzar paralelamente.

Elisenda Pons

Elisenda Pons es sobre todo un espíritu libre que sabe mucho de perros y gatos. También de cómo los humanos se relacionan, con mayor o menor acierto, con esos seres de cuatro patas, sean perros o gatos. ¿Cómo convivir con una mascota? ¿Qué supone esta decisión? ¿De qué manera esta convivencia puede resultar más fructífera para todos? ¿Qué se debe plantear una persona cuando se encuentra con el deseo de ampliar la familia?
Parte de su trabajo consiste en dar largos paseos sin rumbo fijo. Para muchos el paseo es el fin, para ella es el medio por el que logra el encaje, a veces difícil, a veces simple, del temperamento animal con el temperamento humano. Por más amor que haya de por medio, siempre insiste en que «un perro es un perro, un gato es un gato y un humano, es un humano». Para muchos es de Perogrullo pero para otros muchos, esta perogrullada se olvida. Siempre se la ve acompañada de mascotas. No importa cuántos sean y ni de qué raza, siempre se llevan bien, como si fueran amigos de toda la vida, pero de lo que no hay duda es de que los perros saben que ella es la que dirige los mínimos detalles. La otra parte de su trabajo la dedica a observar y a estudiar el comportamiento de las mascotas y de las personas. Como educadora canina con muchos años de experiencia, siempre logra sorprender, siempre dice algo que a la mayoría se nos había escapado, o pasado por alto. Claro que esta es la diferencia que marca cualquier profesional con los que no lo somos, en asuntos animales.

ángel Luis Arricivita

ángel Luis Arricivita fue el primer trabajador social sanitario en iniciarse en el trabajo social en situaciones de emergencia y urgencias. Durante muchos años fue pionero en la profesión y su abultado currículo así lo revela. Trabajador social sanitario en un centro de salud y actualmente consultor experto en el master Universitario de Trabajo Social Sanitario de la UOC, acaba de graduarse en Criminología. Con el Servicio Aragonés de Salud (SALUD) ha visitado zonas del planeta arrasadas por terremotos, huracanes, inundaciones, como Haití y República Dominicana, en dos ocasiones; y en Costa Rica, formando y asesorando a trabajadores sociales sanitarios de la Caja Costarricense de Seguro Social, así como a psicólogos y trabajadores sociales de sus respectivos Colegios Profesionales y de la Comisión Nacional de Emergencias. Autor de numerosos artículos y dos libros, impulsor de la revista digital «Psicosocial y Emergencias» (www.psicosocialyemergencias. com) está iniciando una nueva actividad profesional. En realidad, la añade a las otras porque uno nunca deja de ser lo que es, va creciendo y va ampliando competencias y responsabilidades. Aunque hace años que nos conocemos el protocolo me invita a tratarle de usted. Primero gracias por aceptar la entrevista y dejarnos conocer algo más ese mundo cargado de sufrimiento y desazón, ese mundo dramático que la mayoría conocemos por la prensa.

Lourdes Bermejo

Lourdes Bermejo lleva muchos años trabajando para que la pedagogía esté presente en esta columna vertebral que sostiene las acciones eficaces y eficientes dentro del Estado de Bienestar, el de hoy y el de mañana. Su carácter de profesional incansable, innovadora y siempre llena de proyectos, se traduce en que siempre esté presta a presentar algún nuevo trabajo. Su optimismo es contagioso y su vocación gerontológica y pedagógica no esconde matices. Acaba de publicar un nuevo libro “Envejecimiento activo y Actividades Socioeducativas con personas mayores” editado por la Editorial Médica Panamericana y el cual se presenta a continuación. La amistad de años que une a quien realiza la entrevista con la autora convierte en placer y orgullo el trabajo de preguntar.

Dr. Jordi Bonet

Desde hace veintitrés años el Dr. Jordi Bonet ejerce de arquitecto director en la construcción del Templo de la Sagrada Familia. Su padre ya había sido discípulo de Antoni Gaudí.
El trabajo del Dr. Bonet resulta de un valor incalculable tanto en lo material como en lo espiritual y simbólico. Pero estos últimos años, especialmente meses, a su esfuerzo se ha añadido uno nuevo que, además, entraña una gran inquietud. El trazado del Tren de Alta Velocidad (AVE), se pretende que transcurra por debajo de la calle Mallorca, a unos pocos decímetros de la fachada principal del Templo. El Dr. Bonet, la Junta Constructora y los vecinos, no cesan de advertir a políticos y responsables, de los riesgos reales de que dicho trazado siga según lo proyectado. Su voz se oye pero a quienes ostentan el poder no les gusta escucharla. Con el plan actual, la estructura de la Sagrada Familia puede sufrir daños y en este caso serían irreparables. Determinadas decisiones son irreversibles. La flecha del tiempo no permite rectificar, ni siquiera reparar. Por ello determinadas decisiones deben tomarse desde la virtud del conocimiento y la nobleza del espíritu liberado de intereses, pues no forman parte de ningún cambalache. Le agradecemos que nos haya concedido esta entrevista y a la vez le pedimos disculpas por no haberla podido publicar en el número de diciembre tal y como estaba previsto.

Jorge Bucay

Jorge Bucay conocido por sus libros de superación personal y cuentos se inicia en el campo de la novela con “El candidato” texto ganador del V Premio Ciudad de Torrevieja 2006 de Plaza & Janés. él mismo se manifiesta algo asombrado de que esto haya ocurrido. Psiquiatra y terapeuta ha cruzado el puente de la asistencia hacia la escritura, a pesar de que, como confiesa, le cuesta mucho dar un texto por acabado. Su conocimiento de lo humano, de las pasiones, le permite, en “El candidato” diseccionar a unos personajes con independencia de la trama política que los invade y que sin duda les tiñe el existir. Lector de Maquiavelo hace ya algunos años, cuenta que se reunió con el ilustre por casualidad y una vez terminada esta novela. Un giro del destino que le permitió agregar en el encabezado cada capítulo algunos de los consejos recogidos en “El Príncipe”. Hay que agradecerle que después de un viaje maratoniano, a parte de dejarnos entrar algo en el cocinado de esta novela, nos haya obsequiado con un cuento de Navidad.

Víctor Manuel Cabanillas

Morir hoy: La muerte desterrada.

José Calvo Poyato

José Calvo Poyato catedrático de historia fue finalista del premio Plaza & Janés “Ciudad de Torrevieja” con la obra “La orden negra”. Se define como un hombre tranquilo, lleno de curiosidad, amante del conocimiento fruto de la observación de los elementos, de ese conocimiento antiguo que se transmite de generación en generación pero que ahora parece estar llegando a su fin. Un conocimiento que se está perdiendo pero que él rescata para sus novelas y lo ofrece al lector. Los últimos años compagina la narrativa histórica con sus actividades habituales. Al conversar con él se manifiesta el amor que siente por sus personajes y los lugares que pisan.

¿Regalos del destino? Esta entrevista se desarrolló en uno de los escenarios de su novela, el lugar en donde arranca la trama, el gran salón del Hotel Ritz de Barcelona.

Maribel Cárdenas
Ma. Rosa Benedicto
Sara Berbel
Ester Pujol
Estrella Montolío

Nos resistimos a ser nombradas a la luz del prejui-cio, a volvernos invisibles, a hacer nuestro el reflejode una sociedad que nos dice que nuestro tiempopasó, que asocia valor a juventud y nos condena adesaparecer del espacio público.

Dra. Blanca Cegarra y el Dr. Joan Sauri del Institut Guttmann, proyecto PARTICIPA

El Institut Guttmann mantiene una gran actividad social apoyada, además de por sus equipos profesionales y directivos, por el Consejo Social y de Participación.
Una de las iniciativas en las que Fundación Institut Guttmann está trabajando desde hace meses es el proyecto PARTICIPA. El doctor Joan Sauri, psicólogo e investigador principal del proyecto, y la doctora Blanca Cegarra, responsable del área de Empoderamiento y Calidad de Vida del Institut Guttmann, trabajan intensamente para poner en marcha este proyecto ambicioso y prometedor que pretende promocionar la participación en la sociedad de las personas con una dispacacidad.
Gracias por aceptar la entrevista. Si bien el proyecto PARTICIPA del Institut Guttmann lleva casi un año echando raices, para los profesionales que lo desconozcan ¿ cómo les explicarían el proyecto PARTICIPA ?

Crónica de un vivir: entrevistas a profesionales sanitarios en primera línea asistencial
durante la pandemia COVID-19

Pilar Duocastella Selvas
Enfermera en la Fundación Altahia de Manresa
Escritora

Cuando la enfermedad COVID-19 se presentó en nuestro medio y las administraciones reconocieron los primeros contagios yo llevaba semanas conversando con una amiga que vive en Milán sobre la enfermedad.Ella me contaba el gran colapso que vivía todo el país, pero sobre todo la Lombardía. Me decía "que estaban aislados, que en los supermercados debían guardar turno antes de entrar, que no había existencias... y las muertes".
Cada día hablábamos y mi preocupaci&iocute;n aumentaba. No la podía disimular. Mi pensamiento quedó anclado en el temor a lo que, sin duda, se nos venía encima. Comencé a escuchar el ruido de la desgracia acercándose y a presentir que todo lo que se podía hacer por detenerla, no se haría.El colapso del sistema sería inevitable.
Cuando se declaró la presencia del SARS-CoV-2 en nuestro entorno, me vi en la necesidad de aislarme.
En Althaia Sant Joan de Déu deManresa, el hospital donde trabajo, los profesionales de la salud se expusieron más que nunca, pero también pusieron de manifiesto su saber, su fuerza de voluntad y su vocaci&iocute;n.
No puedo explicar nada de lo que pasó en el exterior porque no lo viví, pero sí que a través de Agathos, surgió la oportunidad de dar voz a los profesionales que estuvieron allí, para recuperar y retener sus experiencias y emociones.
Estas entrevistas tuvieron lugar cuando aún había numerosos afectados por la COVID-19, y cuando las sensaciones hacían llorar. Muchos profesionales de mi entorno, muchísimos, habrían podido explicar sus vivencias porque hubo más de las que todos quisiéramos, pero como alguien dijo: "fue realmente como un tsunami. Algo que llegó de golpe y a la vez se hace muy largo, no pasa, y que cuando parece que pasó, el paisaje ya no es el mismo de antes". Las entrevistas que siguen son el ejemplo de lo vivido, una crónica viva de diferentes las experiencias vividas.Una crónica del cuidar y curar en situaciones limite.
Las palabras de los profesionales que siguen a continuación seguramente son muy parecidas a las de miles de profesionales de los hospitales de todo el mundo. O no, no lo sé... Y creo que muchos otros profesionales también han vivido grandes experiencias, pero no han tenido la oportunidad ni el lugar donde explicarlas, hacerlas pú- blicas y publicarlas.Otros quizás no han podido con su alma.A veces, la dureza de la calamidad daña la palabra.

Juan Cobos Wilkins

Juan Cobos Wilkins fue finalista del VI Premio de novela Ciudad de Torrevieja 2007 con la novela: “El mar invisible”. Un texto de revelaciones. Cuando habla de sus personajes no puede evitar emocionarse y uno tiene la sensación de que los ha convocado y allí acuden todos a su llamada, uno detrás del otro. El poeta que lleva dentro Juan Cobos asoma constantemente a lo largo del texto. También lo hace a lo largo de la entrevista.
“El corazón de la tierra” fue su primera novela. Un texto que saltó a la gran pantalla. Su segunda novela fue “Mientras tuvimos alas” y la tercera,“El mar invisible”, la que motiva la presente entrevista.
Su obra poética es amplia, los últimos títulos son “Llama de clausura”y “Escritura o Paraíso”.

Jordi Ibánez Fasnéss

Al torpe descaro de la posverdad hay que saber oponer el lúcido descaro de la verdad» El diccionario Oxford, ha designado el término post-truth -posverdad- como la palabra del año 2016. ¿Nos puede definir posverdad?

Josep Corbella

Josep Corbella, abogado con una larga y dilatada experiencia en el campo sanitario nos ayuda a reflexionar sobre el Anteproyecto de Ley de la Dependencia aprobado por el gobierno central el pasado 23 de diciembre de 2005. ¿Qué es un anteproyecto de ley? El despliegue mediático ¿está justificado? Lejos de seguir guiones, la conversación mantenida con él ha dado lugar, como era de esperar, a reflexiones de gran interés para los profesionales del campo de la salud y de los servicios sociales.

Profesor de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Barcelona y abogado del Hospital de San Pablo de Barcelona tiene numerosas publicaciones técnicas, ha publicado anteriormente en Agathos. Además, colabora asiduamente en el diario “Segre”.

Dr. José Esteban García

El Dr. José Esteban García, actualmente Director de Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) cuenta con una dilatada experiencia en el sistema sanitario, tanto como médico asistencial, como directivo y gestor. También planificador de servicios. Su visión, por tanto, gana valor dado que puede hablar desde todos los puntos de vista.
Su carácter optimista y su actitud emprendedora e innovadora como hay pocas, lo convierten en un profesional con el que conversar y escuchar, sobre todo por el enfoque de sus planteamientos, a veces políticamente incorrectos, o sorprendentes. Por ejemplo dice. «Las listas de espera son la expresión del éxito de un centro». Pero imagino que como no quiere dedicarse a la política, puede dejar paso al profesional que sin duda es.

Dra. Pilar Esteras

La Dra. Pilar Esteras ejerce como Médico de familia en el ICS (Institut Català de la Salut) y como especialista en Medicina estética y antiagyng.
Su experiencia profesional en estos campos le permite reflexionar sobre este presente que no nos da tregua, sobre los nuevos estilos asistenciales dentro de la medicina entendida como una columna del modelo biopsicosocial.
La pericia acumulada por los profesionales asistenciales en primera línea, como es el caso de la Dra. Esteras, resulta una fuente inagotable de información y permite a los responsables políticos y de las gerencias, reorganizar la prestación de los servicios.
La Dra. Esteras emana tranquilidad y seguridad profesional, transmite seguridad y cercanía, es fácil verla paseando con una deliciosa cuatro patas, una setter de nombre Linda.

Dr. Antonio Ezquerra Huerva

El Dr. Antonio Ezquerra Huerva Profesor Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Lleida, Consultor de Derecho Administrativo, en el Grado en Derecho de la UOC y magistrado en la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón.
Ha escrito numerosas publicaciones relacionadas con los diferentes ámbitos del derecho sanitario y social. También ha desarrollado diversas investigaciones en el ámbito de la Salud y coordinado el libro «Ciudadanos y prestaciones sociales residenciales» reseñado al final de la entrevista.
El Dr. Ezquerra aceptó generosamente impartir la conferencia «Acerca de la posible consideración jurídica del trabajador social sanitario como personal sanitario y sus implicaciones» dentro del «I Encuentro UOC de Alumnos, Consultores, Amigos del Trabajo Social Sanitario» celebrado el 21 de junio de 2012.
Le agradecemos su total disposición a colaborar en este primer encuentro y a brindarse a la entrevista de Agathos. La combinacion de su trayectoria investigadora en el ámbito universitario y de su experiencia en el mundo judicial ofrece un análisis y visión muy amplia pues puede situarse en las diferentes posibilida - des que ofrece el asunto que abordamos

Dr.F.Xavier Medina

Entrevistamos al Dr. F. Xavier Medina, catedrático de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universi- tat Oberta de Catalunya (UOC). Actualmente, dirige la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y De- sarrollo, y es el director académico del Master Uni- versitario de Trabajo Social Sanitario (MUTSS).
Antropólogo social de formación, es autor de nume- rosos libros y artículos científicos en los que las mi- graciones, la alimentación, la práctica físico-depor- tiva, las Tecnologías de la Información y la Comuni- cación, la cultura o los espacios urbanos, entre otros temas, son el centro de gravedad de sus inves- tigaciones y actividad docente.
Siempre tiene una palabra amable y su temperamen- to le lleva a la solución de los problemas, virtud que hoy escasea.
Es autor habitual de Agathos, y acaba de ganar la Medalla al mérito del World Gastronomy Institute. Gracias por participar en esta entrevista y felicida- des por este reconocimiento.

Giorgio Faletti

Giorgio Faletti acaba de publicar hace unos meses su segundo trhiller “El tercer lado de los ojos”. Antes, su primera novela también del mismo género “Yo mato” fue toda una revelación editorial con numerosas ventas. Pero Giorgio Faletti deja transpirar su pasión por las artes, por la comunicación, por la vida en todas sus extensiones. Como buen italiano su pasión escapa a los límites de su presencia. Apesar de sus grandes logros profesionales especialmente en Italia, su proximidad, accesibilidad, cercanía y sencillez lo convierten en un hombre sabio que no deja que sus pies se alejen del suelo más de lo que los guiones le exigen.

León Febres-Cordero

León Febres-Cordero, colaborador habitual de Agathos y gran amigo, conversador de lujo, acaba de publicar en la Editorial Verbum dos volúmenes con sus trabajos (reseñados al final de esta entrevista). En el primero se presentan sus obras de teatro, trece en total. En el segundo encontramos la recopilación de conferencias impartidas en Gran Bretaña, Venezuela, España y Estados Unidos a lo largo de más de quince años.
Como él mismo dice en el prólogo al volumen de ensayos, nació de «forma natural» en Caracas y, cinco años más tarde, nació de «forma artificial» en Roma en la Vía del Teatro Marcello. Aquel mes de Agosto de 1959 el azar sembró esa semilla que germinaría años más tarde en conferencias, ensayos, seminarios y obras de teatro. Obras cuya singularidad las convierte en excepcionales. Después de ese nacimiento artificial con seguridad se dieron otros. Así lo revelan sus escritos siempre trenzados a tiempos distintos y zurcidos a la emoción y a la experiencia no sólo de los personajes, también del lector. Ciertamente, el lector, mientras lee experimenta, y me consta que ello gratifica al autor pues hace de sus lectores actores en el escenario de sus propias vidas. Suspendamos durante un rato las nuestras para adentrarnos en el laberinto de su palabra.

Rafael Febres-Cordero

Rafael Febres-Cordero se incorporó a Fidelity Investments Institutional Services Company, Inc. en 1996 como director de Negocio para Latinoamérica en Boston (EE. UU). En 2002 se trasladó a España para encargarse del Departamento de ventas de la gestora, fue nombrado máximo ejecutivo de Fidelity en España y Portugal en 2003 y un año más tarde de Italia. Actualmente ocupa el cargo de Director ejecutivo de los mercados del sur de Europa y Latinoamerica.

Agathos le agradece su amabilidad y comprensión al aceptar la entrevista con tan poco tiempo y permitir así que se pudiera publicar en este número. Este verano la volatilidad de los mercados ha sido, como califican la mayoría de analistas extrema. Por ello hemos creído interesante conocer, de la mano del experto, algo más acerca de la Bolsa. La entrevista se ha realizado por correo electrónico.

Victoria Mir Labalsa

Victora Mir Labalsa ejerce de Coordinadora de Trabajo Social del Institut Català de la Salut (ICS) en Cataluña desde noviembre de 2016. En total 334 profesioanles del trabajo social sanitario que contribuyen directamente a garantizar el modelo biopsicosocial en el sistema sanitario.
Gracias por aceptar la entrevista porque es estos tiempos de pandemia los profesionales sanitarios tienen que estar máxime atentos y se que está con muchos compromisos.

Isabel Franc

Isabel Franc acaba de publicar en Lumen “Las razones de Jo”. Transmite tranquilidad y se apasiona cuando habla de la escritura, de ser escritora y de poder trasladar al mundo aquello que se genera en su interior. Soñadora, según sus propias palabras, está comprometida con los valores nobles y sobretodo con los que igualan a mujeres y hombres. Se declara feminista y un deseo cumplido sería que le mundo fuera feminista. Su obra es extensa. Otras novelas publicadas por la autora son: Entre todas las mujeres. Trilogía de Lola Van Guardia con los títulos: Con pedigree, Plumas de doble filo, la mansión de las Tribadas. No me llames cariño. Con las razones de Jo, abre una puerta al pasado para posibilitar con sus reflexiones un mejor futuro.

David González

Por la publicación de su libro - Un zoo en casa -

Belén Murillo Fernández

Entrevista a Belén Murillo Fernández presidenta del Colegio profesional de Trabajo Social del Principado de Asturias. Es Diplomada en Trabajo Social, Mediadora Familiar y Animadora Sociocultural. Ejerce como Trabajadora Social de Base en Ayuntamiento de Oviedo desde hace quince años y su experiencia como Trabajadora Social remonta a 24 años.

Emma Sobremonte

La doctora Emma Sobremonte inició su actividad profesional como trabajadora social sanitaria en el Hospital de Basurto de Bilbao donde trabajó durante veintidós años. Fue jefa de la Unidad de Trabajo Social Sanitario,y hubo un momento en que sintió la llamada de la docencia.
Desde el año 2000 al 2009 fue presidenta de la Asociación Trabajo Social y Salud. También ha sido miembro del equipo de la presidencia de la Conferencia de Directores de Escuelas de Trabajo social en dos ocasiones.Comenzó su docencia en Trabajo Social en la Universidad de Deusto impartiendo la asignatura de Salud y Trabajo Social combinándola con su ejercicio profesional hasta el año 2000. Desde entonces ha desempañado diferentes responsabilidades en la Universidad de Deusto, siempre relacionadas con el desarrollo y la docencia del Trabajo Social, también del Trabajo Social Sanitario.Desde la primera promoción del Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario ejerce de profesora consultora.
Autora de numerosos artículos, directora de numerosas investigaciones y coordinadora de numerosos libros después de años de ejercer de corresponsal de la Revista Agathos en el País Vasco le hemos pedido que se sentara al otro lado de la mesa y que fuera ella la protagonista de la entrevista por su experiencia y prestigio profesional.

Mar Corominas

Mar Corominas vivió quince años con Joan Ponç, su esposo, del cual, este año 2014 se han cumplido treinta año de su muerte. Cuando se conocieron él tenía veintidós años más que ella pero eso no fue óbice para que viera en ella esa fuerza y energía que tanto necesitaba. Y ella, también reconoció en él ese Ser único. La vida hizo el resto.
La existencia al lado de un genio absorbe, puede ser insoportable si una no se da cuenta de que está con un genio. Supone transitar siempre lo inesperado, los excesos, los extremos del existir. Después de todos estos años, y con motivo de este triste aniversario, Mar Corominas renace cual ave Fénix para que la obra de su marido reciba el reconocimiento y la atención que se merece. Las Obras que lo son de verdad no mueren, ni desaparecen, no caen en el olvido, resucitan una y otra vez.
También hace treinta años que nos conocemos, justo después de morir Joan Ponç, por ello, para mi ésta es una entrevista especial. Y a pesar de estos años, utilizaré el usted.

Ken Follet

Autor de “Los pilares de la tierra” que acaba de presentar la novela “Un mundo sin fifin”, la continuación.

Ignacio García

Ignacio García –Valiño acaba de publicar su novela “Querido Caín” y con ella ha sido finalista del V Premio Ciudad de Torrevieja 2006 de Plaza & Janés. Pocos autores asumen que sus historias arrancan de una experiencia personal y él no duda en decirlo. Su experiencia vivida en la escuela, hoy se hablaría de bulling, palpita en toda la novela.

Trabaja de psicólogo infantil y goza de amplia experiencia en el campo de la violencia en las aulas. Ese combinado le ha permitido articular una historia en la que lo descriptivo del ambiente y las psiques de los personajes conforman un argumento que día tras día salta a la palestra: La crueldad infantil. Su experiencia personal junto a la profesional le permiten ofrecer al lector un thriller psicológico que retrata las mil caras de una realidad, probablemente, inevitable, la de la violencia. La narración desprende la misma pasión que su autor cuando habla de esta realidad que sin ser nueva, usa de nuevas expresiones y modos.

Dr. Juan Gérvas Camacho

El Dr. Juan Gérvas Camacho es médico general con ejercicio en el área rural de la comunidad autónoma de Madrid. Miembro de la sociedad científica Equipo CESCA ha publicado numerosos artículos con títulos tan sugerentes como: “Malicia sanitaria y prevención cuaternaria”, “Muertos anónimos”, “Primum non nocere”, “La gestión de casos y de enfermedades y la mejora de la coordinación de la atención sanitaria en España”, entre otros. Asimismo, es coautor y traductor de varios libros entre los cuales se encuentra “Métodos para la evaluación económica de los programas de atención a la salud”. Además, coordina los seminarios de innovación en atención primaria, es profesor de la Escuela Nacional de Sanidad y en la Universidad Autónoma de Madrid. Como experto, defiende la idea de una Atención Primaria como eje central de la Atención Sanitaria en España.

Laura Claravall

En 2011 nació Ediciones del Subsuelo, una editorial «pequeña » en volúmenes, pero, y no es un elogio, grande en contenidos. Hasta ahora, Ediciones del Subsuelo logra superarse título a título.
Laura Claravall, la editora, no puede disimular que selecciona minuciosamente los autores que llegarán al lector y con el arte que requiere la edición va dando forma y vida a aquellos textos que formarán parte de su fondo de biblioteca.
Los títulos de Ediciones del Subsuelo ofrecen el cuerpo y alma de sus protagonistas que parecen pedir al lector una lectura calmada. Uno puede leer donde quiera, faltaría más, pero leer renunciando al ritual de la lectura... los libros de Ediciones del Subsuelo son el andamio de ese ritual que es el encuentro del lector con el autor por medio del libro que ha escrito, que el editor ha editado y un librero ha ofrecido en sus estanterías.

Beatriz González

Beatriz González López-Valcárcel, Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en esta entrevista ofrece interesantes puntos de vista sobre la equidad y la desigualdad territorial del Sistema Nacional de Salud, centralización descentralización. Sus líneas de investigación se han desarrollado especialmente en: el uso de medicamentos, los recursos humanos y mercados laborales, la economía del tabaco, las nuevas tecnologías y salud. También en el campo de las desigualdades territoriales en el Sistema Nacional de Salud.Tiene una marcada experiencia como consultora internacional en México, Brasil, Costa Rica y Mozambique. Es presidenta de la Asociación de Economía de la Salud.

La entrevista se ha desarrollado mediante correo electrónico, pero ello no ha impedido disfrutar del encuentro. Su amabilidad y comprensión han sido cruciales para recoger sus valiosas aportaciones enmarcadas dentro del contexto de Economía de la Salud.

Patrick Graham

Patrick Graham acaba de publicar “El Evangelio del mal” en Grijalbo. Un thriller en el que la historia oculta de las religiones es el centro de la trama y que ha sido galardonado con el premio “Maison de la presse 2007”. Este premio lo otorga un jurado compuesto por libreros y destaca los mejores libros de ficción y no ficción publicados durante el años en lengua francesa. Su conocimiento de las religiones le ha permitido crear una historia que como él dice “no tiene porque ser real, pero es posible”.

Dr. Joan Grau

Joan Grau Sociats, Doctor Ingeniero industrial es uno de los profesionales actuales que mejor conoce el mundo gerencial dentro del campo sanitario. Durante veinte años ha sido gerente del Hospital Clínic de Barcelona. Un trabajo duro al que él no duda en añadir el calificativo de “divertido”. Escucharle es toparse con la lógica, con el buen hacer gerencial desprovisto de los corsés de lo innecesario y de lo perecedero. De lo que nada aporta a la organización sanitaria y, por tanto, a la salud en su sentido más amplio, al bienestar social. Su experiencia se transforma en una maestría refinada que sólo se alcanza con la madurez en el ejercicio, con una práctica escoltada de la reflexión constante. En sus argumentos el coreado cliente de la sanidad recupera el protagonismo que le dan los textos y los profesionales participan gustosamente de ello.

Impulsor de infinidad de proyectos, autor de numerosos artículos y conferencias se ha brindado a esta entrevista que ayudará al lector a acercarse más a la figura de los gerentes de verdad, esa responsabilidad que en el imaginario colectivo de los profesionales sanitarios se suele perder por el campo de los estereotipos.

Neri Iglesias Fernandez

De las muchas responsabilidades de Neri Iglesias Fer nandez destaca que es la presidenta de la Sociedad Científica Española de Trabajo Social Sanitario (SCETSS). Además, ejerce desde hace años en la Consejería de Salud de Principado de Asturias y es profesora del Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario (MUTSS- UOC).
Trabajadora social de formación es autora de numerosos artículos y en estos momentos está cursando el doctorado.
El pasado 10 de marzo el Senado voto «No al reconocimiento del trabajo social sanitario como profesión sanitaria» y esto supuso un duro golpe para los profesionales del trabajo social sanitario. Este último movimiento para lograr el reconocimiento lo inicia la SCETSS en febrero de 2017. Antes había reivindicaciones, algún contacto político,manifiestos de los sindicatos, etcétera, acciones que siempre quedaban sofocadas por la realidad que exigía la LOPS y no se satisfacía.
En febrero de 2017 la Sociedad Científica Española de Trabajo Soc8ial Sanitariomueve el tablero y empieza un plan para alcanzar el señalado reconocimiento. En esta entrevista vamos a tratar todo lo ocurrido.

Dra. Concha Pérez Domínguez

La Dra. Concha Perez Domínguez es Licenciada en Me- dicina y especialista en Neumología desde hace más de 30 años<./br> En los últimos 10 se ha dedicado fundamentalmente a las alteraciones respiratorias del sueño, especialmente el síndrome de apneas del sueño.

Pilar Duocastella

Pilar Duocastella ejerce de enfermera en la Fundación Altahia de Manresa. También es escritora, hasta ahora ha publicado dos novelas “Dona i cadira” traducida al español como “Silla de Anea” i “El jardi dels Hostes”. “Dona i cadira” además se ha versionado para teatro. Desde el principio está vinculada a Agathos, actualmente ejerce la subdirección, y si bien la amistad que nos une ya es una amistad antigua, no es por amistad que le he pedido la entrevista sino por su particular punto de vista sobre el momento actual de la sanidad y la enfermería.

En cualquier caso debo agradecerle que haya aceptado responder estas preguntas con la espontaneidad y desbrozada de adornos.

Dr. Armand Grau Martí

El Dr. Armand Grau Martín es médico especialista en Medicina Interna. En el hospital de Figueres en Girona compagina la asistencia clínica de los pacientes con la coordinación de la Unidad de Calidad, Formación e Investigación de la Fundació Salut Empordà y la presidencia de la Comisión de Docencia. El interés por los aspectos psicológicos y humanistas dentro del ejercicio de la medicina ha dirigido su curiosidad investigadora al estudio de la percepción de salud, de la ansiedad y depresión en los pacientes y del burnout entre los profesionales sanitarios, siendo investigador del departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Girona y del Instituto de Investigación Biomédica de Girona.

En una ocasión, durante una entrevista sobre el burnout, dijo “una sociedad inteligente cuida a sus cuidadores”. Esta frase recoge su filosofía sobre el burnout, que siendo un problema personal y laboral, es también un problema social.

Para Agathos es una suerte poder contar con sus aportaciones y puntos de vista sobre el burnout un riesgo latente en el día a día de los profesionales sanitarios y sociales. La entrevista se ha realizado por correo electrónico.

Jon Kabat-Zinn

Bibiana Ripol. Con motivo de la publicación de la nueva edición completamente revisada de su libro Vivir con plenitud las crisis, Jon Kabat - Zinn estuvo en España impartiendo conferencias y talleres del 22 al 30 de abril. Este texto, fruto de décadas de práctica clínica con el mindfulness según el método concebido por el propio Jon Kabat- Zinn, está considerado el punto de inflexión del movimiento mindfulness en todo el mundo.
El estrés puede agotar nuestras reservas de energía, socavar nuestra salud y acortar incluso nuestra vida, tornándonos más vulnerables a la ansiedad, la desconexión, la depresión y la enfermedad. Este libro, que parte del conocido programa de reducción del estrés basado en el mindfulness (MBSR o REBAP) de Jon Kabat-Zinn y ha dado origen a un campo completamente nuevo de la medicina y de la psicología, nos enseña a emplear prácticas corpomentales médicamente demostradas derivadas de la meditación y el yoga para contrarrestar los efectos del estrés, restablecer nuestro equilibrio corporal y mental, y estimular el bienestar y la curación. El ejercicio regular de estas prácticas de mindfulness y su integración día tras día en nuestra vida cotidiana, puede enseñarnos a vivir mejor con el dolor crónico, alentar las curación óptima, reducir la ansiedad y los sentimientos de pánico y mejorar la calidad global de nuestra vida, nuestras relaciones y redes sociales.
Vivir con plenitud las crisis es un libro para jóvenes, mayores, sanos, enfermos y cualquier persona que, en suma, quiera vivir una vida más sana y plena en un mundo tan ajetreado como el nuestro.
Jon Kabat-Zinn es fundador y director de la Stress Reduction Clinic y del Center for Mindfulness in Medicine, Health Care and Society de la Universidad de Massachusets y profesor emérito de medicina en la misma Universidad. También fue miembro del Consejo del Mind and Life Institute durante 15 años.
Su obra ha contribuido a la creciente inclusión de la atención plena en la medicina, la psicología, las escuelas, las organizaciones, las prisiones y el deporte profesional. Dirige talleres de reducción del estrés y atención plena para profesionales de la salud, líderes del mundo empresarial y otros profesionales del mundo entero. Kairós ha publicado sus principales obras: Vivir con plenitud las crisis, La práctica de la atención plena, Llamando a tu propia puerta y El poder de la atención.
« Todos somos capaces de cultivar una mayor atención plena y un mayor amor pleno en nuestras vidas y beneficiarnos enormemente de ello.»

Chus Lago

Con determinadas personas, suele ocurrir que las palabras resultan escasas, insolventes para describirlas. Por más que uno intente ajustar la narración a lo que el protagonista suscita, se da cuenta de que ésta se desvanece en la dimensión de lo decible.

Al presentar a Chus Lago ocurre algo similar. Su presencia es un manantial salvaje de energía, un torrente de vida. Mente sana, cuerpo sano, espíritu hambriento, inquieto e indomable que se rompe cuando habla de su gran amor no humano, “el Everest”.

Su apellido, Lago, lejos de sumergirla en un remanso de tranquilidad, se transformó en río de montaña afanado por ahondar su propio lecho. Así en 1999 su sueño se materializaba, por fin acariciaba la cumbre del Everest, ella, literalmente, sola con su enamorado sintiendo el momento, más allá de cualquier descripción. Su enamorado la abrazó, la recibió con un sol espléndido, le dijo tantas cosas, le contó tantos secretos que, sin proponérselo, fue él quien la conquistó para siempre.

Chus Lago logró su sueño y descubrió que ello no significa perderlo sino darle continuidad. Pronto volverán a reunirse, la cita será el próximo verano y sus ojos delatan impaciencia. Su otra pasión es escribir y algunas de sus historias acaban de ver la luz en forma de libro, donde el lector se hunde en un mar de densidades y de la mano de la autora se adentra sigilosamente a la aventura de la escalada sin intermediarios.

Frédéric Lenoir

Frédréric Lenoir publicó en marzo pasado su última novela “El Oráculo de la Luna” una novela en la que ha trabajado a lo largo de quince años. Filósofo e historiador de las religiones en este texto ha reunido la imaginación en la construcción y posterior desarrollo de la trama al rigor en el trato de determinados temas y fenómenos de toda índole. “El Oráculo de la Luna” es sobre todo una historia de amor, una historia de amores, pero también una historia de intriga, ocultismo, misterio. Transmite serenidad y paciencia y como muchos de los personajes que le han acompañado a lo largo de estos quince años que ha estado escribiendo, su mirada “habla”.

Feliciano Mayorga y Coral Revilla

Por la publicación de su libro Equilibrio Interior. Quince claves para vivir con serenidad

Alfonso Levy

Alfonso Levy, un hombre en constante amanecer, es apasionado y excesivo. Se le intuye amante del amor, entregado al vivir, al fluir por el mundo saboreando con fruición de todos los detalles, de todos los instantes, ya sean buenos o malos. Una persona capaz de generar continuidades llenas de embrujo. Un alquimista del siglo XXI que destila palabras cotidianas y logra crear sensaciones primerizas en quien lo escucha.

Pausado en los movimientos, selecciona los términos con delicadeza. Su pericia es la ternura, su aroma la sinceridad, su gesto la comprensión y con este combinado alcanza el arte de agitar al otro sin perturbarlo, ni arrebatarle el sosiego. Escuchándole, uno se pierde por el paraíso que son sus relatos, mientras, en esa dimensión secreta de lo indecible, se encarna el deseo de que éstos nunca acaben.

Sería fácil atribuirle el don de hacerse escuchar, pero probablemente también sería injusto. La vida no suele regalar nada. Lo suyo no es un vuelo fortuito. Huele a conquista, a esfuerzo personal, a años de trabajo con la materia prima de su esencia. Su visión, especialmente positiva, ofrece una iconografía distinta, por no decir contraria, a la que una mayoría de los medios de comunicación, entorno en donde él se desenvuelve desde hace más de veinte años, trasladan a oyentes, espectadores o lectores.

Multitud de azares se han encadenado y dado cita permitiendo realizar esta entrevista, dejando atrás el mundo de las intenciones. Su ciencia es la filología y de su mano vamos a reposar y nutrirnos del oasis de las palabras.

Enrique Martínez

Entrevista con Enrique Martínez Lozano, autor de Metá-foras de la no-dualidad publicado en la editorial Des-clée De Brouwer (reseñado en el apartado libros).
«Cuando una creencia se presenta como La Verdad nace el fundamentalismo y,con él,el fanatismo y el enfrentamientod escalificador»

Luis Jaume Martínez del Río

Nos acercamos a hablar con el catedrático de Bellas Artes de la Universidad Complutense don Luis Jaime Martínez del Río, galardonado con varios premios nacionales e internacionales por su extensa obra escultórica, pictórica y de grabados. Es el primer catedrático que introduje el área del metal (la forja, sistemas de soldadura y todo lo relativo a las practicas escultóricas en metal) en la Facultad de Bellas Artes de Madrid y ahora, jubilado, pasa largas temporadas en Trigueros del Valle (Valladolid), donde tiene una casa-museo en la que conserva la mayor parte de sus obras y sus talleres.
Martínez del Río eligió este pueblo mucho antes de su jubilación, rehabilitó un viejo caserón semiderruido y en este caserón ha instalado su obra y museo.
Nos acercamos a su casa y a los talleres donde realiza su trabajo para hablar sobre el confinamiento durante la pandemia de la COVID-19 y saber cómo ha afrontado la soledad durante estos meses. Pretendemos que nos haga el relato de sus vivencias ante la pandemia. conocer las características y condiciones de su estilo de vida. Abordamos temas como la soledad, la amistad, la creatividad que le ha mantenido activo durante este tiempo.

Ernesto Meccia

Ernesto Meccia es sociólogo, egresado con Diploma de Honor de la UBA. Master en Investigación en Ciencias Sociales y candidato a Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Ha dictado numerosos cursos y seminarios de la especialidad mientras se desempeña como Profesor adjunto en la carrera de Comunicación Social y en el Ciclo Básico Común. Acaba de publicar un libro: “La cuestión Gay”, Gran Aldea editores. Allí aborda la complejidad de la experiencia humana de las elecciones sexuales y la oscura atmósfera de ocultamiento y discriminación que hasta ahora ha impedido pensar con libertad acerca de ellas. Es siempre una experiencia estimulante el diálogo con una persona comprometida y con un bagaje cultural que lo respalda. IntraMed sostuvo un diálogo con Ernesto Meccia que abre las puertas a un tema en permanente redefinición. La puesta en crisis de lo ya dicho a través de años de historia descorre el velo del prejuicio y nos permite reflexionar con menos limitaciones. “El sexo o la sexualidad es una experiencia, no es un acto” ¿Es la sexualidad un destino o una elección? ¿Qué diferencia lo homosexual de lo Gay? ¿Qué produjo el SIDA respecto de la homosexualidad? ¿Qué es el imperativo heterosexista? ¿Por qué se rechaza la tolerancia?

Julia Montserrat

Julia Montserrat, economista, autora de numerosa literatura científica y ensayística, lleva años estudiando el sector público de la economía, tanto de los servicios sociales como sanitarios. Su saber a la hora de argumentar y desmigar los entresijos de la futura “Ley de autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia” pone de relieve horas y horas de trabajo y análisis. La claridad de su exposición, de su diagnóstico actual, enfatizando sobre la letra pequeña de la nueva ley, y a la vez desenfatizando sobre los grandes titulares periodísticos, da como resultado una torre de babel en donde las dudas hablan muchas lenguas y se sostienen sobre muchas disciplinas, cuyos profesionales no titubean en señalar los grandes puntos débiles de la ley, aún reconociéndole su importancia. Siempre es grato compartir, en forma de conversación, argumentos con profesionales como ella.

Cristina Morató

Cristina Morató acaba de publicar su libro “Las Damas de Oriente” justo dos años después de “Las Reinas de áfrica”. Escritora, periodista, fotógrafa, se está especializando en recuperar la vida de otras mujeres, muchas de ellas desconocidas en nuestro país, que antaño protagonizaron vidas envidiables y apasionantes. Ella misma se apasiona y emociona al hablar de esas grandes mujeres y con un gran lujo de detalles no escatima en referencias y narraciones.

Se define “rata de biblioteca” y conversando con ella no cabe ninguna duda. Cristina Morató despliega toda la energía que genera la búsqueda que culmina con el encuentro. “Una mujer me ha llevado a encontrar la otra” dice, en definitiva, la experiencia de “sedendipity” (término anglosajón que define precisamente esta realidad que sin uno buscarlo ni esperarlo se encuentra con...). Esta entrevista fue fruto de la “serendipity” un encuentro que se dio por pura flecha del tiempo y azar pero que resultó altamente ilustrativo.

Julia Navarro

Julia Navarro autora de libros tan conocidos como La Hermandad de la sábana santa, La biblia de barro, acaba de publicar La sangre de los inocentes. Una novela, como ella misma dice, sobre el horror del fanatismo.

Javier Reverte

En mayo pasado, Javier Reverte publicó su último trabajo. La novela titulada “Venga a nosotros tu reino”.
Dice el autor que una de sus palabras favoritas es “Aventura”. Sus libros son un fiel testimonio de ello. Su obra es extensa y de sobra conocida, destacando títulos como: “Trilogía de Centroamérica”. La noche detenida”.“ El sueño de áfrica”.“El río de la desolación”.“El médico de Ifni”, son los más conocidos. También cabe señalar otros como: “Todos los sueños del mundo”. “Dios, el diablo y la aventura: la historia de Pedro Páez, el español que descubrió el Nilo Azul”.
“Venga a nosotros tu reino”, un libro de almas y pasiones, sumerge al lector en el Madrid de los años cincuenta. Y lo adentra en una Europa herida por la Segunda Gran Guerra. Sus personajes, algunos reales, otros de ficción, pero todos novelados, provienen de ahí del dolor y del desgarro, pero también de la esperanza y el deseo. Ha sido una suerte poder conversar con el autor acerca de ésta última, quizás ya pronto, penúltima obra suya.

Dr. Miquel Porta Serra

Miquel Porta Serra es médico epidemiólogo. Inquieto y a la vez pausado. Un investigador de raza. Transmite seguridad en lo que dice, una seguridad que surge del conocimiento, del saber, de la experiencia y de la conciencia de que todavía falta mucho. Todo ello envuelto de una actitud pedagógica que permite al otro entender la amplitud del problema de los compuestos tóxicos persistentes, una manera de implicarlo en mejorar la conciencia colectiva. Sin duda necesitamos el ejemplo y el empeño de profesionales como él. Es autor de numerosos artículos en revistas científicas especializadas, nacionales e internacionales.

Es Coordinador de la Unidad de Epidemiología Clínica y Molecular del Cáncer del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) (www.imim.es/nova/GRECMC/esp.htm). Profesor de salud pública de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Carolina del Norte. Presidente de Científicos por el Medio Ambiente (CiMA) (www.cima.org.es). Presidente de la European Epidemiology Federation - International Epidemiological Association (www.IEAweb.org)

Dr. José Manuel Ribera

El Profesor José Manuel Ribera Casado, Catedrático de Geriatría de la Universidad de Complutense de Madrid, Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico de Madrid, es de hace años uno de los profesionales más representativos de la Geriatría en España. Durante años presidió la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Infatigable, su pasión por la Geriatría, por el ejercicio y la enseñanza de la medicina, por el conocimiento y su aplicación práctica se sienten como el eje de su actividad. Su esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los ancianos queda patente en toda su extensa obra escrita, en la nota a pie de página se citan algunos de sus últimos trabajos.

Germán Zambrana-Delgado / Maricarmen Vilà i Espinó

Maricarmen Vilà i Espinó estudió Derecho y se especializó en el Derecho de Propiedad Intelectual de obras arquitectónicas y artículos de diseño. Germán Zambrana- Delgado estudió Arquitectura y como arquitecto además de edificios y esculturas diseña detalles y objetos que facilitan determinadas acciones humanas, por ejemplo, sentarse. Sus caminos se cruzaron hace años y sus respectivas vocaciones se enamoraron, pero el amor ya se sabe, necesita más espacio que el profesional así que se casaron. Sus vocaciones, se trenzaron de tal forma que componen el equipo ideal en todas las dimensiones de la vida, personal y profesional. Cuando la energía amorosa se alía con la vocación creativa el resultado suele ser inesperado, dando la bienvenida a la innovación. Cada día a primerísima hora de la mañana cruzan la ciudad de Barcelona en bicicleta, desayunan al alba frente al Mediterráneo y regresan a sus ocupaciones cruzando de nuevo la ciudad Condal. Amantes de los animales, los perros, me consta que hay una galga afgana «Virginia» que les tiene el corazón robado y ella cuando los ve, también se desvive con ellos. Germán y Maricarmen fundaron la firma Zade & Vilà Asociados un « laboratorio de innovación y desarrollo en arquitectura, arte y diseño» habiendo obtenido numerosos premios y distinciones en concursos nacionales e internacionales. Su obra ha sido publicada en revistas especializadas. Entre algunas obras en nuestro país que llevan su sello se encuentran «El Bosque de la Vida», en el Campus Universitario de Leioa, Bilbao, o el «Centro para la Promoción de los vinos con D.O. Bierzo » en Cacabelos, León. Es la primera entrevista que se publica en Agathos en pareja, pero la ocasión lo merece porque este tándem no lo puede deshacer una entrevista.

Ana Marta Rodríguez García

Ana Marta Rodríguez García ejerce de trabajadora social sanitaria en el Centro de Salud de Pola de Laviana (Asturias) desde hace más de veinte años.
En 2006 se le diagnosticó una enfermedad que entra dentro de la denominación de «enfermedad rara» la Linfangioleiomiomatosis (LAM). Sólo afecta a mujeres. Tan rara que en España la padecen alrededor de cien. Es una enfermedad respiratoria que hace que se acumulen células de músculo liso en los pulmones formando bullas o quistes aéreos y poco a poco, a medida que avanza te van ahogando. Desde hace poco tiempo se está tratando con una medicación inmunosupresora (sirolimus), la mayor parte de las enfermas está tomando dicha medicación con la esperanza de que se retrase el trasplante pulmonar que es el puerto natural al que se va.
El pasado 29 de febrero fue el «Día Mundial de las Enfermedades raras» y por este motivo Agathos dedica este espacio de entrevista a una persona que tiene la vivencia desde la parte profesional y desde la parte de persona enferma y como secretaria de AELAM, desde la parte asociativa.

José Carlos Rodrigo

Entrevista a José Carlos Rodrigo Breto autor del libro Ismaìl Kadaré: la gran estratagema publicada en Ediciones del subsuelo «La obra de Kadaré es una batalla continua por publicar,oponiéndose a la política oficial del Régimen»

Dra. Elvira Ribó

La Dra. Elvira Ribó es responsable de Salut Pública y Acción social y comunitària del Consorci Sanitari Integral (CSI), ente público de servicios sanitarios y sociales. Además, desde hace tres años dirige el Servicio de “Valoración de la Dependencia” asignado al Consorci Sanitari Integral (CSI). El (CSI) está participado por el Servei Català de la Salut, el Institut Català de la Salut, el Ayuntamiento de Hospitalet, el Ayuntamiento de Sant Joan Despi, el Consell Comarcal del Baix Llobregat y Cruz Roja. Durante más de diez años la Dra. Ribó estuvo al frente del Banco de sangre del Hospital de la Cruz Roja de Barcelona. Mujer vital y tenaz su gestión es un ejemplo tangible de la gestión cen-trada en el cliente.

Josefa Rodríguez Molinet

Josefa Rodríguez Molinet, actualmente Referente de Trabajo Social Sanitario en el ámbito de Atención Primaria de Barcelona del Institut Català de la Salut, es una trabajadora social sanitaria de raza. Su discreción y templanza combinada con el conocimiento de lo que es y debe ser el trabajo social sanitario dan como expresión una personalidad fuerte de las que no cejan en el empeño de que esta profesión, el trabajo social sanitario, vaya ocupando en el momento presente el nuevo espacio que generan las nuevas necesidades de la sociedad actual.
Desde hace cuatro años es miembro del equipo de redacción de la nueva RTS (Revista de Treball Social) del Colegio Oficial de Diplomados en trabajo social de Cataluña.
Es autora habitual y en Agathos se han publicado algunos de sus trabajos, en solitario y en co-autoria. Es consultora de primer Postgrado de Trabajo Social Sanitario de España que se imparte desde el área de Ciencias de la Salud del Instituto Internacional de Postgrado de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Y cabe decir que goza de toda la admiración de quien la está entrevistando para Agathos

Elena Salgado

Entrevista con Elena Salgado Ministra de Sanidad y Consumo

Javier Sierra

Javier Sierra escribe desde siempre. En su gesto acoge esa extraña combinación que resulta de la energía natural de la juventud con la serenidad que algunos alcanzan con la madurez, esa especie de templanza que uno confía alcanzar con los años.

Su currículo es amplio pero lo que no ha acercado a él ha sido su último libro. El libro número siete. Acaba de publicar “La cena secreta”, uno de los libros con más repercusión de los últimos meses, no solo en España. Del libro se podrían desplegar muchos calificativos pero mejor no arriesgarse a que las grandes palabras, rotas de tanto usarlas, maten el interés del lector. Lejos de la superficialidad que a veces empapa la narrativa, Javier Sierra, desde la primera palabra, ofrece un texto lleno de detalles, de historia, de magia, de misterio. Una trama que le ha atrapado a él mismo y de la que el lector no podrá zafarse. De que Javier Sierra ama lo que construye no hay ninguna duda y eso siempre ofrece misteriosos placeres.

Dr. Francisco J. Ortega Beviá

El Dr. Francisco J. Ortega Beviá lleva cuarenta y cinco años ejerciendo la psiquiatría. Autor prolífico acaba de publicar su último libro “Hospital de día psiquiátrico” presentado en Sevilla el pasado mes de diciembre de 2009. Acaba de jubilarse, es un decir, como jefe de servicio del Hospital Universitario de la Macarena. Un decir porque al Dr. Ortega no lo jubila nadie. Su vitalidad y energía no se pueden someter a las fórmulas burocráticas que rigen hoy el mundo laboral actual.
La Universidad es más laxa, por suerte, así sigue siendo Profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla y director de Postgrados de Psicoterapia, Intervención psicosocial, Técnicas de grupo y Terapia familiar. Es autor habitual de Agathos.
En Terapia familia es un referente, siendo en Europa uno de los pioneros en la Terapia Sistémica. Con motivo de la publicación del libro citado y aprovechando, además, la amistad que nos une, le hemos invitado a realizar una entrevista para que nos deleite con su conocimiento y práctica.

Dr. Joaquim Valls

“Sólo un ser capaz de gestionar adecuadamente su vida es realmente libre”

José Carlos Somoza

José Carlos Somoza ganó en VI premio de Novela Cuidad de Torrevieja promovido por la editorial Plaza & Janés y el ayuntamiento de la ciudad de Torrevieja. La entrega tuvo lugar el pasado septiembre. Esta entrevista se ha realizado por correo-e y agradecemos al autor su comprensión al tener que anular la cita programada. Un problema de última hora impidió a Agathos asistir a ella.
La obra literaria de José Carlos Somoza es extensa. Sus títulos: Silencio de Blanca. La ventana pintada. Cartas de un asesino insignificante. Dafne desvanecida. La caverna de las Ideas. Clara y la penumbra. La dama número trece. La caja de marfil. Zig-Zag, reseñada en Agathos en el 2006.
Las entrevistas siempre son una oportunidad para acercar al lector al escritor y su obra más allá de la misma obra. Le deseamos que “La Llave del Abismo” disfrute de un largo camino. La historia sin duda lo merece.

Cristina Tchicourel

Cristina Tchicourel, escritora, en la primavera pasada publicó su primera novela, “El espejo del cielo”, una bella historia de amor, despedidas y encuentros, reseñada en el número anterior de Agathos.

Se muestra como una mujer tímida y prudente, discreta, pero a la vez con una gran capacidad de conversar. Se le intuye ese secreto que dan los viajes y que permiten conocer infinidad de personas. Viajera como es, como su protagonista se declara enamorada de los cielos que cada país le ofrece, de ahí que la palabra “cielo” en el título de su novela no sea una mera casualidad azarosa. También dice amar el silencio. Después de unos meses ya sabe que los personajes nacidos de su imaginación y eternizados por su pluma vuelan solos de la mano de lectores anónimos. Hay que agradecerle que a pesar de la rapidez con la que se tuvo que concertar la cita para la entrevista, aceptara tan amablemente.

Silvia Vilarroya

Silvia Vilarroya, historiadora, conservadora de la exposición permanente, entendida en la obra de Gaudí y en especial La Pedrera, con certeza, uno de los edificios más emblemáticos del arquitecto, nos atiende en la sede de la Fundación Catalunya-La Pedrera ubicada en la misma Pedrera, desde donde, a diario, un grupo humano se esfuerza para ofrecer al mundo puentes con la obra de Gaudí y, en la medida que el visitante se deja, tratan de alejarlo, como ella misma señala en varias ocasiones, de los clichés que encorsetan al arquitecto y que limitan a este visitante para el conocimiento de su obra.
La Fundación Catalunya-La Pedrera invierte muchos esfuerzos en la conservación, y difusión de este edificio emblemático de Gaudí y de Barcelona. El edificio de La Pedrera es además la sede y faro de la Fundación. Desde el Paseo de Gracia de Barcelona, ilumina las cinco grandes áreas de trabajo: Impulso social, Cultura, Territorio y medio ambiente, Conocimiento e investigación y Alimentación.
El azar y la curiosidad, se aliaron hace unos días y propiciaron este encuentro que, esperamos, nutra en el lector, en la lectora, su particular curiosidad sobre la obra de Gaudí. Según Vilarroya, La Pedrera y en concreto el «Espai Gaudí» acondicionado en la buhardilla, es el kilómetro cero para iniciarse en Gaudí, para comprender ese universo con la muerte su creador se cerró. La Pedrera es un edificio que se presenta tan generoso como infinito en detalles. Desde aquí recordamos el tiempo que se necesita para «mirar» y «sentir » la obra de Gaudí. El conocimiento y la pasión que la señora Vilarroya desprende cuando se refiere a Gaudí, a su obra, resultará un buen acompañante para quien lea esta entrevista conversación. Para quien escribe ha sido un enorme placer.
Un agradecimiento especial a la señora Goretti Palau de comunicación, por su amabilidad y por sembrar la posibilidad de, más allá de unas fotos, poder hablar con la experta Silvia Vilarroya.

Esther Vilar

Esther Vilar es una de aquellas mujeres con las que el tiempo desaparece y la conversación fluye sin cesar siguiendo itinerarios inesperados. Su extensa obra, aparte de no dejar indiferente a nadie, la convierte en uno de los iconos de la literatura de los últimos treinta años. En 1971 rompió los esquemas emergentes del feminismo y revolucionó el mundo con su obra “El varón domado”. Es una mujer sencilla y accesible lo que la convierte en una persona deseada.

En una sociedad de grandes sequías intelectuales como la de hoy, la narrativa de Esther Vilar es una fuente inagotable de ironía inteligente que, como mínimo, consigue convertir la lectura en multitud de espejos donde mirarse, arrancando de vez en cuando el placer que puede producir el reírse de uno mismo. Qué duda cabe que la identificación del lector con los personajes literarios es uno de los puntos que mantiene el interés y el entusiasmo. Uno acaba amando a determinados protagonistas imaginarios porque se convierten en aquellos amigos cuya amistad se basa sobretodo en la semejanza.

Con motivo de la publicación de su último libro “Los siete fuegos de Mademoiselle”, editada por Grijalbo y coincidiendo con su estancia en Barcelona, hemos aprovechado la ocasión para adentrarnos un poco en la mujer, la escritora y la obra.

Dr. Julio Villalobos

El Dr. Julio Villalobos, ingeniero industrial y médico especialista en Medicina intensiva, ejerce la dirección académica de la línea de Gestión de Estudios de Ciencias de la Salud. Instituto Internacional de Postgrado. Universitad Oberta de Cataluña.
Su curriculum resumido resulta muy extenso. Diplomado en Dirección de Hospitales, ha ejercido de Gerente de numerosas Organizaciones Sanitarias públicas y privadas. Actualmente su actividad se desarrolla como Consultor y Asesor Internacional, Profesor Universitario y de Escuelas de negocios, y Socio Director de Bionexo Ibérica S.A.
Se define como lector insaciable, buen jugador de tenis y corredor de fondo, además de orgulloso marido y padre de tres hijos y cuatro nietos. Dicen que el movimiento se demuestra andando, sin duda lo suyo es andar pero no a la deriva, sino el camino que le llevará s sus objetivos.
Debemos añadir que su figura ha sido una de las figuras clave y esenciales en el desarrollo del programa del Master Universitario de Trabajo Social Sanitario (en estos momentos, pendiente de verificación).

Mercè Yuguero

Mercè Yuguero dirige el área de Trabajo Social Sanitario de la Fundación Institut Guttman desde 2004 y colabora como profesora en el Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario.
Es vicepresidenta de la Sociedad Científica Española de Trabajo Social Sanitario (SCETSS).
El Institut Guttmann centro de referencia en neurorehabilitación está volcado en la innovación médica y la innovación social.
Desde hace años el área de Trabajo Social Sanitario dedica parte de su esfuerzo a crear nuevos programas para que los pacientes y sus familias encuentren recursos propios para afrontar las dificultades sobrevenidas a una discapacidad de origen neurológico.
Uno de estos programas es el del «Programa Cuidador Experto Cataluña para familiares de pacientes con Daño Cerebral Adquirido » (PCEC DCA), la primera experiencia estatal e internacional de estas características.
En su modelo, el conocimiento científico se vincula al conocimiento común y de su unión surgen pautas y estrategias para que el cuidador mantenga su máxima salud física y mental.

José María Zavala

José María Zavala acaba de escribir su libro “La Maldición de los Borbones” publicado por Plaza & Janés. Conocedor y estudioso de esta dinastía algunos de sus otros libros son: Don Jaime, el trágico Borbón; Dos infantes y un destino; Don Juan de Borbón, el triunfo de un perdedor; Matar al Rey , la casa real en el punto de mira de ETA. En el número 4 de 2004 de Agathos se reseñó otro muy interesante libro suyo: Los horrores de la guerra civil.

Esta entrevista se ha realizado por correo electrónico. Es fácil imaginar que hubiera sido un placer el encuentro personal pero las agendas a veces son como duendes juguetones y caprichosos que marcan las posibilidades. Sin embargo, la entrevista está ahí.Y en este caso particular, cabe agradecer tanto a Ana Franco, del departamento de prensa de la editorial como, por supuesto, al propio autor, José María Zavala, la facilidad y rapidez con que se ha desarrollado el contacto y las respuestas. Se puede decir con convicción que las cosas no son ni fáciles ni difíciles. Son las personas y sólo las personas, las que con su actitud y predisposición, las sitúan en la orilla de lo fácil o de lo difícil.

Anabel González

presidenta de la Asociación EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) España
Las situaciones traumatizantes se relacionan con todos los problemas de salud mental e influyen mucho en su gravedad

Marc Vergés

autor de Desinflámate
Todo lo que debemos de saber para tener una salud óptima y ralentizar el envejecimiento